UNIDAD IV.- SISTEMA DE COSTOS HISTORICOS

 4.1 SISTEMA POR ORDENES DE PRODUCCIÓN 

A continuación les comparto un video en el cual explico como se realiza un Sistema por Ordenes de Producción en Excel. 
Esperando les sirva de ayuda para una mejor comprensión del tema.







4.2 SISTEMA DE PRODDUCCIÓN POR PROCESO

4.2.1   Definición del sistema.

EI termino costos por procesos se refiere al método de acumulación de costos que los concentra por procesos o departamentos.

La organización puede fabricar muchas unidades idénticas para el mismo producto. Puesto que son iguales, los costos de cada unidad son los mismos. El proceso o departamento es una de las diversas etapas por las que tiene que pasar el producto durante su manufactura. (Calleja, 2013, p. 121)

 

4.2.2   Acumulación de los elementos del costo.

ALMACEN DE MATERIALES

CARGA

o          Importe de las adquisiciones de materiales.

o          Gastos sobre compra.

o          Devoluciones de los materiales hechos por los departamentos Productivos.

o          Reposición de materiales, por devoluciones hechas a los proveedores.

ABONA

o          Importe de las entregas de materiales a los departamentos productivos y de servicios

o          Devoluciones de materiales a los proveedores

o          Ajustes por pérdidas o mermas debidamente autorizadas

o          Por venta de materiales

 

INVENTARIO DE PRODUCCION EN PROCESO

CARGO

o          Inventario inicial.

o          Inventario final.

ABONA

o          Inventario inicial.

 

PRODUCCION EN PROCESO

CARGA

o          Importe del inventario inicial de producción en proceso.

o          Materiales recibidos para su transformación.

o          Mano de obra directa.

o          Gastos indirectos.

o          Devoluciones que haga el almacén de artículos terminados, por producción sujeta a corrección.

ABONA

o          Importe de la producción terminada.

o          Importe de los materiales devueltos al almacén de materiales.

o          Importe del inventario final de producción en proceso.

 

ALMACEN DE ARTICULOS TERMINADOS

CARGA

o          Valor de la producción recibida de los departamentos productivos.

o          Importe del costo de las devoluciones de los clientes.

o          Importe de la compra de artículos terminados.

ABONA

o          Costo de producción de los artículos vendidos.

o          Costo de las devoluciones de productos terminados.

o          Importe de los artículos terminados, pérdidas y mermas.

 

COSTO DE VENTAS

CARGA

o          Costo de producción de los artículos vendidos

o          Costo de las devoluciones de productos terminados

o          Importe de los artículos terminados, pérdidas y mermas

ABONA

o          Cuando se cancela para traspasarse a Pérdidas y Ganancias

4.2.3  Cálculo de la producción equivalente.

En contabilidad de costos existe algo llamado producción equivalente y dado que la industria manufacturera es una de las más importantes en cualquier país, como se sabe, las organizaciones de este tipo elaboran o fabrican diversos productos, ya sea para su venta de forma directa o indirecta; y para llegar a esto, una de las cosas más importantes y primordiales que esta industria debe saber, además de controlar, supervisar, etc., es determinar sus costos unitarios, parte vital de esta industria.

Para llegar a los costos unitarios, se deben conocer todos los gastos incurridos, ya que de estos, de acuerdo a la contabilidad de costos, depende una correcta determinación del costo; ahora bien, sería muy fácil calcular el costo unitario, si toda la producción se encontrara terminada  al final de cierto periodo en el cual ya se tengan totalizados los gastos y costos incurridos; pero esto generalmente no sucede así, por lo que es muy común realizar una contabilización de los productos terminados así como de los que se encuentran en proceso.

Como se sabe, para el cálculo del costo unitario, se dividen todos los costos y gastos acumulados entre el total de las unidades producidas, pero no sería lo ideal cargar lo mismo a los productos aun no terminados, por lo que entonces se determina su equivalencia respecto de los productos terminados.

 

 

4.2.4  Cálculo del costo de producción y costo unitario.

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.

Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sería más recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual, eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos de roturas. Igualmente, no es aconsejable la compra de pescado de calidad marginal para reducir el costo de la materia prima. La acción correcta sería tener un esquema adecuado de compra de pescado según los requerimientos del mercado y los costos. Usualmente, el pescado de calidad inferior o superior, no produce un óptimo ingreso a la empresa; esto será analizado posteriormente.

Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas de seguridad de la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo), generalmente no existen en la industria procesadora de pescado de los países en vías de desarrollo. Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos para proteger el medio ambiente (por ej., el tratamiento de efluentes) son en forma frecuente ignorados y, en consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo plazo o para futuras generaciones.

Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio de venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con el costo de la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del precio.

El costo unitario de una empresa es una medida simple para calcular la rentabilidad. Si el costo unitario, incluidos los gastos fijos y variables, se calcula como $5,00 por unidad, la venta de una unidad por $6,00 genera un beneficio de $1,00 por cada venta.

Un precio de venta de $4,00 crea una pérdida de $1,00, aunque este análisis no captura con precisión toda la actividad del mercado.

Por ejemplo, un producto tiene un precio rentable de $7,25. Si este producto no se vende, creará una pérdida. La pérdida estará en su valor de costo unitario de $5,00, y quizás también en costos adicionales por el envío de la devolución y su eliminación.

Revalorizarlo a $4,00 puede generar un costo por pérdida de $1,00 por unidad, pero si el producto se vende a este precio, se puede evitar una pérdida mayor.

¿Cómo se calcula?

El costo unitario se deriva comúnmente cuando una empresa produce una gran cantidad de productos idénticos. Luego, esta información se compara con la información de los costos presupuestados o estándar para ver si la organización está produciendo bienes de manera rentable.

El costo unitario se genera de los costos variables y fijos incurridos por un proceso de producción, dividido entre el número de unidades producidas. El cálculo del costo unitario es:

(Costos fijos totales + Costos variables totales) / Total de unidades producidas.

El costo unitario debe disminuir a medida que aumenta el número de unidades producidas, principalmente porque los costos fijos totales se repartirán entre un número mayor de unidades. Por tanto, el costo unitario no es constante.

Por ejemplo, la Compañía ABC tiene en mayo costos variables totales de $50.000 y costos fijos totales de $30.000, en los que incurrió mientras producía 10.000 aparatos. El costo por unidad es:

($30.000 + $50.000) / 10.000 unidades= $8 costo unitario.

En el mes siguiente, ABC produce 5.000 unidades a un costo variable de $25.000 y el mismo costo fijo de $30.000. El costo unitario es:

($30.000 + $25.000) / 5.000 unidades= $11 costo unitario.

 

 

Referencia Bibliográfica:

Calleja Bernal, F. J. (2013). Costos (2a. ed.). Naucalpan de Juárez, Pearson Educación. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itzacatepec/107296?page=121.

“Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México – Lic. Blanca Jerónimo Franco – Materia: Costos Históricos.” 


Comentarios

  1. Muye buena explicación en tu video y buena información anexada, excelente le pongo un 100 de trabajo

    ResponderBorrar
  2. Excelente trabajo,muy buena información y excelente video.
    felicidades!!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

UNIDAD V.- SISTEMA DE COSTOS PREDETERMINADOS

UNIDAD III.- ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDO