UNIDAD V.- SISTEMA DE COSTOS PREDETERMINADOS

 

5.3 Costos estándar.

 

5.3.1   Determinación de estándares.

Los costos estándar pretenden la exactitud con intención de constituirse en una norma, y se entiende que no tienen que corregirse. EI sistema de costos estándar es el más avanzado de los predeterminados y se basa en estudios técnicos que algunos autores llaman científicos, que incluyen:

l. Una selección minuciosa de los materiales.
2. Un estudio de tiempos y movimientos de las operaciones,
3. Un estudio de ingeniería industrial sobre la maquinaria y otros medios de fabricación (Reyes, 1991].

De hecho, los costos estándar se relacionan directamente con la idea de presupuestos.
(Calleja, 2013, p. 242)

 

5.3.2   Valuaciones a costo estándar.

La mecánica contable

En primer lugar, debemos apreciar que el costo estándar puede funcionar de tres maneras diferentes.

Procedimiento para el registro de los costos estándar (l)
a) Parcial. Las cuentas de producción en proceso se cargan a costos reales y se acreditan por la producción en proceso a costo estándar. Se obtiene la desviación y se analiza al final del periodo de producción.    

 

Procedimiento para el registro de los costos estándar (II)

b) Completo o integral. Las cuentas de producción en proceso se cargan y se acreditan a costos estándar; la desviación se conoce en forma simultánea al desarrollo de la producción.    

Es un método riesgoso que exige que el contador este muy atento a los movimientos de entrada a la producción y de salida dela misma, porque allí se determinan desviaciones; una desatención puede generar un error y la determinación equivocada de las desviaciones

 

 

 

Procedimiento para el registro de los costos estándar (lll)

c) Combinado o estadístico. Las cuentas de producción en proceso se cargan y se acreditan a costos reales y estándar; las desviaciones se conocen al final del periodo de producción. Las cuentas de operación se llevan a costos reales, y las cifras estándar sirven para hacer comparaciones y estudios.

 

Es un procedimiento complicado con excesivo número de cuentas; en la actualidad no goza de muchos adeptos por el exceso de trabajo que representa, ya que implica registrar dos veces todo lo referente a la producción.

 

 

El procedimiento parcial

A partir de aquí se utilizará el método parcial por varias razones:
a) Es el más sencillo y el que requiere menor cantidad de registros,
b) ES el más utilizado por las empresas en la práctica.
c) Su mecánica se asemeja a la de costos estimados, lo que facilitará su aprendizaje. El manejo de las cuentas de producción en proceso, como ya se dijo, es igual al del costo estimado.
(Calleja, 2013, p.246)


5.3.3   Determinación de desviaciones y su análisis

Desviaciones entre costo real y costo estándar

Una de las características más distintivas del costo estándar es el tratamiento de las variaciones entre costos reales y estándar. En primer lugar, hay una diferencia de nombre, ya que no se les llama variaciones, sino desviaciones. La finalidad de ello es dejar claro en la mente del usuario que fue el costo real el que se apartó del estándar, y los involucrados tendrán que explicar el motivo de tal alejamiento, sin importar si este es positivo o negativo, favorable o desfavorable.

Si el estándar es una norma, cualquier desviación es incorrecta y hay que analizarla con detenimiento y espíritu crítico, de manera que no debe caerse en la idea de que si el real está por debajo del estándar, la desviación es buena. Por ejemplo, suponga que hubo una desviación generada porque el real fue inferior al estándar y esto aparece en nuestro estado de resultados como un producto y como un hecho favorable, No obstante, habrá que revisar esa desviación minuciosamente, ya que podría significar que se utilizó una materia prima de baja calidad, o bien, que el obrero encargado de la producción no era el adecuado [generando errores y la aparición de una desviación negativa en otro elemento del costo], entre otros factores. Las desviaciones que podemos encontrar entre el costo real y el estándar son las siguientes.

Como se observa, podríamos generalizar diciendo que las desviaciones son:

a)      En eficiencia lo que nos indica si se usó exactamente la cantidad de elemento del costo presupuestado con anterioridad, o se usó otra cantidad.

b)      En precio o tarifa, lo cual nos aclararía si se pagó el precio pactado para cada uno de los elementos del costó o si no fue así.

Por lo tanto, el análisis de las desviaciones va en este mismo sentido. Al respecto, se aplican dos fórmulas muy sencillas. Una de ellas es para la desviación en precio.




Referencia bibliográfica

Calleja Bernal, F. J. (2013). Costos (2a. ed.). Naucalpan de Juárez, Pearson Educación. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itzacatepec/107296


Comentarios

Entradas más populares de este blog

UNIDAD III.- ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDO